circuitos impresos definiciĆ³n. es una superficie constituida por caminos, pistas o buses de material conductor laminadas sobre una base no conductora. El circuito impreso se utiliza para conectar elĆ©ctricamente a travĆ©s de las pistas conductoras, y sostener mecĆ”nicamente, por medio de la base, un conjunto de componentes electrĆ³nicos. Las pistas son generalmente de cobre, mientras que la base se fabrica generalmente de resinas de fibra de vidrio reforzada, cerĆ”mica, plĆ”stico, teflĆ³n o polĆmeros como la baquelita.
TambiĆ©n se fabrican de celuloide con pistas de pintura conductora cuando se requiere que sean flexibles para conectar partes con movimiento entre sĆ, evitando los problemas del cambio de estructura cristalina del cobre, que hace quebradizos los conductores de cables y placas.
caracterĆsticas. Componentes deben ser segĆŗn el tamaƱo de fuente de voltaje, digital y analĆ³gico circuito, velocidad, grupo actual, para evitar interferir uno con el otro.
Circuito cuando estĆ” instalado en circuitos digitales y analĆ³gicos, dos totalmente independientes circuito de la tierra y sistema de alimentaciĆ³n, las condiciones en circuitos digitales y circuitos analĆ³gicos en diferentes capas. En el circuito necesario para construir un circuito de lĆ³gica rĆ”pido, velocidad media y baja velocidad, cerca el conector debe colocarse en la gama y velocidad baja lĆ³gica y memoria, debe ser colocado lejos del alcance del conector. Esto ayudarĆ” a reducir el acoplamiento de impedancia comĆŗn, disminuciĆ³n de la radiaciĆ³n y Cruz. Circuitos de reloj y el acoso es la fuente principal del circuito de alta frecuencia, asegĆŗrese de organizar un separado, lejos de los circuitos sensibles. normas de diseƱo de un circuito impreso Se diseƱarĆ” sobre una hoja cuadriculada en dĆ©cimas de pulgada o en un programa de diseƱo de circuitos impresos con la rejilla en dĆ©cimas de pulgada, de modo que se hagan coincidir las pistas con las lĆneas de la cuadrĆcula o formando un Ć”ngulo de 45Āŗ con Ć©stas, y los puntos de soldadura con las intersecciones de las lĆneas.
Se tratarĆ” de realizar un diseƱo lo mĆ”s sencillo posible; cuanto mĆ”s cortas sean las pistas y mĆ”s simple la distribuciĆ³n de componentes, mejor resultarĆ” el diseƱo.
No se realizarĆ”n pistas con Ć”ngulos de 90Āŗ; cuando sea preciso efectuar un giro en una pista, se harĆ” con dos Ć”ngulos de 135Āŗ; si es necesario ejecutar una bifurcaciĆ³n en una pista, se harĆ” suavizando los Ć”ngulos con sendos triĆ”ngulos a cada lado.
Los puntos de soldadura consistirĆ”n en cĆrculos cuyo diĆ”metro serĆ”, al menos, el doble del ancho de la pista que en Ć©l termina.
El ancho de las pistas dependerĆ” de la intensidad que vaya a circular por ellas. Se tendrĆ” en cuenta que 0,8 mm puede soportar, dependiendo del espesor de la pista, alrededor de 2 amperios; 2 mm, unos 5 amperios; y 4,5 mm, unos 10 amperios.
Entre pistas prĆ³ximas y entre pistas y puntos de soldadura, se observarĆ” una distancia que dependerĆ” de la tensiĆ³n elĆ©ctrica que se prevea existirĆ” entre ellas; como norma general, se dejarĆ” una distancia mĆnima de unos 0,8 mm.; en casos de diseƱos complejos, se podrĆ” disminuir los 0,8 mm hasta 0,4 mm. En algunas ocasiones serĆ” preciso cortar una porciĆ³n de ciertos puntos de soldadura para que se cumpla esta norma.
La distancia mĆnima entre pistas y los bordes de la placa serĆ” de dos dĆ©cimas de pulgada, aproximadamente unos 5 mm.
Todos los componentes se colocarƔn paralelos a los bordes de la placa.
No se podrĆ”n colocar pistas entre los bordes de la placa y los puntos de soldadura de terminales de entrada, salida o alimentaciĆ³n, exceptuando la pista de masa.
La pista debe disponerse sobre el nodo perpendicularmente, y no de forma tangencial, con el fin de facilitar una buena soldadura hay que evitar Ć”reas excesivas de cobre, ya que, en caso contrario, la soldadura se extiende y se pueden producir cortocircuitos entre contactos prĆ³ximos durante el proceso de soldadura. En los casos de pistas de masa, blindajes, etc... en los que se requieren grandes superficies de cobre, se debe diseƱar una rejilla de tipo rayado, con el fin de que el soporte aislante no se deforme
Cuando se tengan que unir dos nodos prĆ³ximos, siempre deberĆ” trazarse un mĆnimo de tramo de pista entre ambos, para evitar que al soldar una patilla se desuelde la otra. ā¢ Al trazar las pistas de uniĆ³n entre varios nodos se debe evitar la formaciĆ³n de Ć”ngulos agudos entre nodos comunes que pueden producir puentes de soldadura.
DistribuciĆ³n de componentes
De acuerdo a una rejilla uniforme (100 mil). El tamaƱo de la rejilla varĆa en funciĆ³n de la complejidad del circuito. Con una orientaciĆ³n definida. Con regularidad, funcionalidad y cierta lĆ³gica, ya que de este modo se facilita la fabricaciĆ³n y soldadura de los componentes.
Debe darse una separaciĆ³n mĆnima (pitch) entre componentes, limitada por el proceso de fabricaciĆ³n (DFM, Design for Manufacturability, DiseƱo para la Fabricabilidad). Separando circuitos digitales, digitales/mixtos y analĆ³gicos. No hay que pasar mĆ”s de un terminal o patilla de conexiĆ³n por taladro de la placa. En el trazado de las pistas no deben quedar componentes aislados.
Se deben utilizar clips de fijaciĆ³n para componentes de gran tamaƱo con posibilidad de vibrar y entrar en resonancia. Cuando sea imprescindible, se pueden solucionar los cruces mediante puentes de hilo conductor realizados en la cara de componentes. La disposiciĆ³n de componentes debe ser paralela a los ejes X e Y, debiendo permitir la identificaciĆ³n de su cĆ³digo, valor, nomenclatura, etc. Los componentes que pertenezcan a un determinado grupo (resistencias, condensadores, diodos, transistores, circuitos integrados, etc.) deben montarse todos en el mismo sentido.
DiseƱo de pistas de alimentaciĆ³n
En todos los circuitos de alimentaciĆ³n existe una R-L-C parĆ”sita, tensiones de rizado, tensiones diferenciales entre dos puntos de masa, interferencias electromagnĆ©ticas, variaciones de la impedancia de salida de la fuente, etc., que tienden a desestabilizar la alimentaciĆ³n. Tanto el positivo como el negativo o masa deben tener una gran estabilidad y su distribuciĆ³n debe reducir los posibles bucles de corriente generados en el circuito. Los bucles de corriente se suelen generar por un circuito de seƱal y su retorno, por esto es muy importante que el camino o trazado de retorno sea directo.
Se debe tratar de que el plano o pista general de masa cubra aproximadamente un 50% de la superficie total de la placa como mĆnimo. El ancho mĆnimo de una pista de alimentaciĆ³n debe ser de 2 mm. ā¢ Para evitar que se generen zonas de bucles de corriente se puede trazar la alimentaciĆ³n de tres formas posibles:
ā Con una distribuciĆ³n en forma de malla muy tupida.
ā Con un plano de positivo y otro de masa.
ā Con la utilizaciĆ³n de barras-bus de alimentaciĆ³n que pueden pasar al lado o por debajo de los integrados. https://youtu.be/osqQduFBBig
Comentarios
Publicar un comentario